Page 98 - DiscrusoGlzBueno
P. 98

Antonio González Bueno

Botanique [Francia], Brotéria [Portugal], Le Monde des Plantes [Francia], etc.), y en no pocos
folletos de edición propia. Su cuantioso herbario y su rica biblioteca botánica se conservan en el
Real Jardín Botánico (Madrid)201; su correspondencia, extensa y de excepcional interés, se
custodia en el Institut Botànic (Barcelona)202.

    La farmacia segorbina de Carlos Pau se convirtió, durante el gozne de los siglos XIX y XX,
en un activo centro de investigación botánica; se debió ello a los fluidos intercambios, de pliegos
y correspondencia, mantenidos por su propietario: primero con los naturalistas del entorno
aragonés (Antonio Badal Solsona, Juan Ruiz Casaviella y, en particular, Bernardo Zapater) y
luego con otros botánicos españoles (Joan Cadevall, Estanislau Vayreda, Adeodato M. Marcet,
Baltasar Merino y Longinos Navás, entre ellos) y extranjeros (el danés Johan Lange [1818-
1898], el italiano Agostino Todao [1818-1892], el belga François Crepin [1830-1903], los suizos
Konrad H. Crist [1833-1933] y Robert Chodat [1865-1934], el austriaco August von Hayeck
[1871-1928] y el francés Elisée Reverchon [1835-1914], por citar algunos entre sus muchos
corresponsales).

    En su entorno se generó un grupo difuso de interesados en el estudio del medio natural,
centrado en los ámbitos valenciano y catalán, especialmente notable en los años posteriores a
1910: Carlos Vicioso Martínez (1886-1968)203, Pius Font i Quer, Francisco Beltrán Bigorra,
Manuel Vidal López (1885-1959)204 y Fernando Cámara Niño (1906-1981)205 formaron parte de
él.

    Pius Font i Quer, Josep Cuatrecasas y Carlos Pau inician, en 1928, una singular aventura
editorial, la publicación de una revista, Cavanillesia, dedicada exclusivamente a investigación
botánica original; la revista, de pequeño formato pero con una periodicidad muy alta –nueve
números al año– se mantuvo viva hasta 1937.

     201. La adquisición del herbario y biblioteca de Carlos Pau, en ocasiones considerada un ‘latrocinio centralista’, fue
tomada en la que, quizás, fuera la última de las reuniones de la Junta para Ampliación de Estudios, celebrada en la sede
del Institut d’Estudis Catalans, el 1 de abril de 1938 (cf. Josep María Camarasa, Antoni Roca, 2010: 419); la idea inicial
sostenida por Carlos Pau era su venta a la Universidad de Valencia, una transición que no llegó a concluirse (Jaime
Lorén, 1996b).

     202. Esta ha sido da a conocer por Gonzalo Mateo Sanz (1996a).
     203. La obra botánica de Carlos Vicioso ha sido analizada por Eva Bayón Álvaro (1987); de su correspondencia con
Carlos Pau se ha ocupado Pedro Pablo Ferrer Gallego (2012). Datos bio-bibliográficos en Vicente Casals Costa in
RAH.DB-e.
     204. Jesús Albert Saldueña in RAH.DB-e, señala. “En el momento de su retiro del ejército [1931] abandonó también
toda actividad académica en el campo de la botánica, perdiéndose toda referencia sobre el mismo”; añadimos unos datos
complementarios: en 1930 se incorporó al Servicio de Investigación Prehistórica, dependiente de la Diputación
Provincial de Valencia; de cuya biblioteca estuvo encargado durante mucho tiempo; desde la instauración en Valencia de
la Sección de Prehistoria del Instituto Español de Arqueología ‘Rodrigo Coro’ (CSIC), en el año 1945, desempeñó el
puesto de Ayudante de la Sección. Falleció en Valencia, el 21 de junio de 1959 (Enrique Pla Ballester, 1961).
     205. Datos biográficos de Fernando Cámara en Horacio Marco Moll (2000).

                                                               -96-
   93   94   95   96   97   98   99   100   101   102   103