Page 157 - DiscrusoGlzBueno
P. 157
Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936
Baratas (eds.) Memorias de bata y bota. 50 promociones de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad
Complutense de Madrid: 39-63. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Baratas Díaz, Alfredo; Joaquín Fernández Pérez. 1992. “Las enseñanzas universitarias de Ciencias
Naturales durante la Restauración y su reforma en los primeros años del siglo XX”. Llull 15(28): 7-34.
Baratas Díaz, Alfredo; Joaquín Fernández Pérez (eds.) 1998. Aproximación histórica a la Real Sociedad
Española de Historia Natural [Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural 1(2 ep.)]. Madrid:
RSEHN.
Baratas Díaz, Alfredo; Alberto Gomis Blanco. 1998. “La Real Sociedad Española de Historia Natural: una
historia singular”. Arbor 159(625): 109-122.
Baratas Díaz, Alfredo; Antonio González Bueno; Pedro Ruiz Castell. 2007. 150 años de la Facultad de
Ciencias. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Barberá, Ignacio; Javier Creamades; José Luís Pérez-Cirera. 1994. “Contribución de Fermín Bescansa
Casares a la ficología española: datos biográficos, estudio de su obra y herbario”. Studia Botanica 13:
39-45.
Barbey, Auguste. 1937. “La forêt de ‘pinsapares’ découverte en 1837 par Edmond Boissier”. Bulletin de la
Société Botanique de Genève [2ª sèr.] 28: 54-76.
Barona, Josep Lluis; Josep Bernabeu Mestre. 2007a. Ciencia y sanidad en la Valencia capital de la República.
València: Universitat de València.
Barona, Josep Lluis; Josep Bernabeu Mestre. 2007b. Apogeo de la ciudad en crisis: ciencia y sanidad en la
Valencia capital de la República (noviembre 1936-octubre 1937). [Medicina & Historia, [2007](3)]. Barcelona:
Centro de Documentación de Historia de la Medicina de J. Uriach & Cía.
Barrachina Ibáñez, Montserrat; Antoni Aguilella Palasí. 2000. “Datos biográficos sobre J. Pardo
Sastrón”. En: Congreso de Botánica en homenaje a Francisco Loscos (1823-1886). Actas: 257-264. Teruel:
Instituto de Estudios Turolenses.
Barras de Aragón, Francisco. 1909. “Notas sobre el cultivo de las esporas de helechos.” Boletín de la
Sociedad Española de Historia Natural 9: 199-206.
Barras de Aragón, Francisco. 1911. “Salvador Calderón”. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza 35:
225-228.
Barras de Aragón, Francisco. 1914. “Deux nouveaux laboratoires de recherches botaniques en Espagne.
Influence scientifique de M. le Professeur Gaston Bonnier en dehors de la France”. Revue Générale de
Botanique 30 : 425-432.
Barras de Aragón, Francisco. 1919. “Cartas del botánico francés Léon Dufour a Don Mariano Lagasca,
existentes en el Archivo de la Real Academia de Medicina de Sevilla”. Boletín de la Real Sociedad
Española de Historia Natural 19: 394-400.
Barras de Aragón, Francisco. 1928. “Don Francisco Quiroga como etnógrafo”. Actas y Memorias de la
Sociedad Española de Antropología 7(1): 93-103.
Barreiro Martínez, Agustín Jesús. 1915. Las producciones científicas del Doctor D. Eduardo Reyes Prósper.
Madrid: Imprenta del Asilo de Huérfanos del S.C. de Jesús.
Barreiro Martínez, Agustín Jesús. 1926. Historia de la comisión científica del Pacífico (1862 a 1865). Madrid:
Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Barrera Morate, José Luis. 2001. “El institucionista Francisco Quiroga y Rodríguez (1853-1894), primer
catedrático de Cristalografía de Europa”. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza [2ª época] 40/41:
99-116.
Barrio Martín, Isabel. 2003. “José Cuatrecasas y el exilio en Colombia”. En: Manuel Llusia, Alicia Alted
Vigil (coord.) La cultura del exilio republicano español de 1939 [Actas del Congreso internacional celebrado en el
marco del congreso plural: Sesenta años después] 1: 715-722. Madrid: Universidad Nacional de Educación
a Distancia.
Bastero Monserrat, Juan Jesús. 1989. Longinos Navás, científico jesuita. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Battandier, Jules-Aime. 1900. “Lettre de M. A. Battandier à M. Malinvaus [comunicando la muerte de P.
Marès]”. Bulletin de la Société Botanique de France 47: 177-180.
-155-