Page 12 - DiscrusoGlzBueno
P. 12

Antonio González Bueno

International de l’Enfance (París), sobre la prevención de enfermedades infecciosas en la
infancia. Desde 1960 fue miembro de la Société de Pathologie Exotique, con sede en París.

    En 1968 obtuvo la Cátedra de Higiene y Sanidad en la Universidad de Santiago de
Compostela; residió allí hasta 1978. En Galicia actuó como catedrático-inspector de las
-entonces- Escuelas femeninas de Ayudantes Técnicos Sanitarios de La Coruña, Ferrol y
Santiago; dirigió el Colegio Mayor ‘Generalísimo Franco’ de Santiago de Compostela y ejerció
como Jefe de Sanidad en esa ciudad, donde dirigió el Centro Sanitario de Higiene Rural.

    A partir de 1978 ocupó, por traslado, la Cátedra de Medicina Preventiva y Social en la
Universidad Complutense de Madrid, de la que fue profesor emérito desde 1990. Estuvo en
posesión de la Encomienda con Placa de la Orden Civil de Sanidad (17/07/1971). En el gozne
entre los siglos XX y XXI, entre 1991 y 2006, fue catedrático extraordinario de Higiene y Sanidad
ambiental en la Universidad San Pablo-CEU de Madrid. Dirigió, entre 1979 y 1982, el Instituto
Nacional de Medicina y Seguridad en el Trabajo.

    Intervino, como experto de las Naciones Unidas, en el enfrentamiento militar de Angola, en
la Guerra del Golfo (1990-1991) y en el conflicto en Arabia Saudí: desde 1984 visitó ocho veces
los frentes de guerra entre Irán e Irak, con el fin de detectar el uso de agresivos químicos; los
informes de esta comisión llevaron, al Consejo de Seguridad de la ONU, a condenar a Irak por
el empleo de armas químicas. En 1974 había alcanzado el empleo de Teniente-Coronel médico
y, en 1981, el de Coronel médico, tras su paso a la reserva; estuvo en posesión de la Cruz de la
Orden del Mérito Militar de Primera Clase con distintivo blanco (1974) y de la Cruz y Placa de
la Real y Militar Orden de San Hermenegildo (11/10/1979).

    Miembro de número de la Real Academia de Medicina de Galicia desde 1981; fue académico
honorario de las Academias de Medicina de Lugo, Pontevedra y Orense. En 1990 fue elegido
académico correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía oriental,
con sede en Granada.

    Miembro correspondiente, desde 1973, de la Real Academia Nacional de Medicina; en 1997
(16/12) pasó a ocupar el sillón 26, reservado a la Medicina Preventiva; en ella dictó un total de
treinta y cinco conferencias sobre asuntos de su especialidad.

    Perteneció a la Real Academia Nacional de Farmacia, como miembro de número, desde
1990; fue presentado por el Excmo. Sr. Domingo Espinós Pérez (1932-2004); estuvo adscrito a su
sección quinta: Salud Pública, Alimentación y Medio Ambiente. Representó a la Academia en
cinco sesiones necrológicas1 y en tres tomas de posesión de nuevos académicos de número2;
además, pronunció veintidós conferencias, la última en 2011, y colaboró en diez las monografías
publicadas por esta Real Academia.

    Falleció en el verano de 2018, un 12 de junio. Sit tibi terra levis3.

     1. Las de los Excmos. Sres. Domingo Espinos Pérez (2005), Pedro Sanz Pedrero (2005), Segundo Jiménez Gómez
(2005), Gregorio Varela Mosquera (2009) y Guillermo Tena Núñez (2012).

     2. Las de los Excmos. Sres. Manuel Ruiz Amil (1992), Antonio R. Martínez Fernández (1994) y Antonio L. Doadrio
Villarejo (2001).

     3. El discurso preceptivo en la sesión necrológica organizada por la Real Academia Nacional de Medicina de España,
el 25 de septiembre de 2018, corrió a cargo de la Excma. Sra. María del Carmen Maroto-Vela (2018); el 31 de octubre de
2019 tuvo lugar la sesión necrológica en su memoria, organizada por la Real Academia Nacional de Farmacia, participaron
en ella los Excmos. Sres. Bartolomé Ribas Ozonas, (2019), Antonio R. Martínez Fernández (2019) y Juan Tamargo
Menéndez (2019). De ambas sesiones tomamos los datos utilizados en este epígrafe.

                                                               -10-
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17