Page 230 - DiscrusoGlzBueno
P. 230
Antonio González Bueno
En numerosas ocasiones ha sido premiada su investigación por esta Real Academia, por otras
varias y ha obtenido una especial distinción de la Sociedad Alemana de Historia de la Farmacia.
Con eso deseaba obviar la enumeración tediosa de su curriculum vitae y, de hecho, lo voy a
hacer, pero no puedo dejar sin escribir un resumen del mismo, como los académicos de esta
Casa tenían en su poder no un resumen, sino el currículum desarrollado en toda su extensión,
para poder juzgarlo con sosiego.
En este caso, los asistentes al acto y quienes más tarde lo lean, verán impreso el esfuerzo
personal realizado en este momento de su transcurrir vital, para poder llegar a este episodio de
tanta relevancia en su vida personal y en su carrera académica.
Don Antonio González Bueno es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad
Autónoma de Madrid (1986); catedrático de Historia de la Farmacia y Legislación farmacéutica
(Farmacia galénica y Tecnología alimentaria) en la Universidad Complutense de Madrid desde
2011. Dedica su investigación a temas relacionados con la Historia de la Botánica española y al
análisis del proceso de industrialización del medicamento en España.
Es autor de cuarenta y tres libros, doce de ellos de carácter docente, veinticuatro de ámbito
investigador y los otros siete de difusión de la investigación histórica; se ha ocupado de la edición
de diecisiete libros y, desde 1992, ha sido responsable de la dirección técnica y edición científica
de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1732-1816) promovida y
dirigida por José Celestino Muis, editada conjuntamente por los Gobiernos de España y
Colombia, de la que ha coordinado la edición de los últimos quince tomos publicados.
Autor de ciento treinta un trabajos de investigación publicados en revistas nacionales (Asclepio,
Dynamis, Llull, Revista de Indias, Arbor, Cuadernos Hispanoamericanos, etc.) e internacionales (Taxon,
Candollea, Webbia, Archives of Natural History, Geschichte der Pharmazie, Huntia, etc.) de su
especialidad. Ha publicado ciento veintitrés capítulos en volúmenes colectivos sobre Historia de
la Ciencia, tanto editados en España (CSIC, Alianza, AECI, Iberoamericana, UCM, Junta de
Castilla y León, Comunidad de Madrid) como fuera de nuestras fronteras (México: UAM;
México: UNAM; París: Presses Universitaires de France; Turnhout: Brepols; Frankfurt:
Vervuert) y cuarenta y dos artículos en actas de congresos. Es autor de treinta artículos de
divulgación en revistas profesionales y, entre 1993 y 2005, se ocupó de la sección ‘Crónica legal
del Medicamento’ de la revista Acofar, en la que vieron la luz ciento treinta y dos artículos con su
firma. Ha elaborado ciento veintiséis fichas biográficas para el Diccionario Biográfico Español de la
Real Academia de la Historia.
Ha participado, como comisario, en nueve exposiciones relevantes, todas ellas con catálogos
publicados, organizadas en el Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC), Real Jardín Botánico
‘Alfonso XIII’ (UCM), Biblioteca Nacional (Madrid), Real Academia Nacional de Farmacia
(Madrid), Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (Madrid / A Coruña) y Espai Cultural ‘Caja
Madrid’ (Barcelona); y prestado asesoría en otras siete exposiciones.
Ha dictado dieciséis conferencias plenarias y participado en treinta y ocho congresos
internacionales (cuarenta y ocho comunicaciones) y cincuenta congresos nacionales (cincuenta
comunicaciones); en veintiséis de ellos como miembro del comité organizador y en otros once
ha moderado sus sesiones. Ha impartido ochenta conferencias y participado en treinta y una
mesas redondas sobre temas de su especialidad en los más diversos foros: Real Academia
-228-