Page 231 - DiscrusoGlzBueno
P. 231

Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936

Nacional de Farmacia, Real Academia de Doctores de España, Academia Valenciana de Cultura,
Biblioteca Nacional (Madrid), Ateneo de Madrid, Centro de Estudios Históricos (CSIC -
Madird), Fundación Canaria Orotava de Historia de las Ciencias (Tenerife), Fundación Ramón
Areces (Madrid), Institut d’Estudis Catalans (Barcelona), Institut Menorquí d’Estudis (Maó),
Instituto de Cultura ‘Juan Gil Albert’ (Alicante), Instituto de Estudios Madrileños, Instituto
Pirenaico de Ecología - CSIC (Jaca, Huesca), Jardines Botánicos de Madrid, Valencia, Córdoba
y Gijón, Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (Madrid), Katolische Universitat (Eichstätt
Ingolstadt, Alemania), Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid), Museo Nacional de
Ciencia y Tecnología (Madrid), Residencia de Estudiantes (Madrid), Universidades de Alcalá
(Alcalá de Henares), Autónoma Metropolitana (México), Málaga, UNED (Melilla), País Vasco
(Vitoria-Gasteiz), Politécnica de Madrid, Valladolid y Université París-Sorbonne (París), entre
otros.

    Premio Cofares de la Real Academia de Farmacia (1983 [accésit], 1990, 1991), Premio
Fundación Rafael Folch de la Real Academia de Farmacia (1987), Premio ‘Otimes Farmapraxis’
de la Real Academia de Farmacia (2019), Premio Beecham del V Centenario (1991), Premio de
la Fundación ‘Rey Alfonso XIII’ (1993), Premio Fundación Nacle Herrera (1999, 2006), Premio
internacional de Historia de la Ciencia de la Fundación ‘Jorge Juan’ (2001) y Premio del
Patrimonio Histórico Artístico Farmacéutico (AEFLA) (Madrid, 2007, 2012).

    Ha dirigido nueve proyectos de investigación, financiados por diversas entidades oficiales
(Ministerio de Ciencia y Tecnología, FECYT, Universidad Complutense de Madrid, Comunidad
Autónoma de Madrid, etc.) y participado en veinticuatro proyectos subvencionados por distintas
instituciones, nacionales y autonómicas.

    Ha colaborado en la redacción de textos de la sección ‘Cultura científica’ del portal de
internet Madrid+d, y en la Red Informativa de Museos y Centros de Ciencia de la Comunidad
de Madrid. Desde 2000 participa en procesos de evaluación de la Agencia Nacional de Evaluación
y Prospectiva y, desde 2018, es miembro del equipo evaluador de la Dirección de Evaluación y
Acreditación de la Agencia Andaluza del Conocimiento (DEVA-AAC).

    Desde el curso 1987/1988, hasta la actualidad, ha desarrollado su docencia en régimen de
dedicación exclusiva, en los departamentos de Biología vegetal y Farmacia y Tecnología
Farmacéutica [Farmacia galénica y Tecnología alimentaria] de la Facultad de Farmacia de la
Universidad Complutense de Madrid.

    Ha dirigido trece tesis doctorales, cinco de ellas con premio extraordinario y ventiún trabajos
de fin de curso (memorias de licenciatura, DEA), todos con la máxima calificación. Ha
participado en siete cursos de verano, impartidos en las Universidades de Alcalá, Autónoma de
Madrid, Burgos, Complutense de Madrid, Extremadura (Olivenza), Internacional de Andalucía
(Sevilla) y Valencia. Ha sido profesor invitado del Institut d’Estudis Catalans de Barcelona
(2009) y de la Pontificia Universidade Católica de Sâo Paulo (Brasil), dentro de su “Programa de
estudos pos-graduados em História da Ciencia” (2003) y miembro de la ‘Comissâo de
acompanhamento’ del curso de doctorado Estudos Contemporâneos organizado por el Centro
do Estudos Interdisciplinares do Século XX, dependiente de la Universidade de Coimbra en el
período 2013-2017 y revalidado para el período 2018-2022.

    Es medalla de honor (2013) de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de
Madrid (2006). Está en posesión de la medalla de la Sociedad Española de Historia de las

                                                              -229-
   226   227   228   229   230   231   232   233   234   235   236