Page 232 - DiscrusoGlzBueno
P. 232
Antonio González Bueno
Ciencias y de las Técnicas, en su categoría de plata (2002) y, en 2017, la Sociedad Alemana de
Historia de la Farmacia le otorgó la Schelenz-Plakette für das Jahr 2017 en Warschau (Varsovia).
Colaboró a la constitución de la Sociedad de Docentes Universitarios de Historia de la
Farmacia de España (SDUHFE), de la que fue secretario desde 2000 a 2018, y presidente desde
abril de 2018 hasta la actualidad. Desde septiembre de 2014 es vice-presidente de la Sociedad
Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas.
Director de la revista Llull desde 2017, publicación ubicada en el nivel 2 del Scimago Journal
& Country Ranken [SJCR] e indexada en Scopus, de la que fue miembro de su consejo de
redacción (2004-2014) y de su comité editorial (2014-2017).
Es miembro de los comités científicos de las revistas Lazaroa, Acta Botanica Malacitana,
Ingenium, Schironia, Mediterranean Botany, 100-Cs. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales
(Santiago de Chile) y Aula, Museos y Colecciones, editada por la Real Sociedad Española de Historia
Natural; también forma parte del comité científico de la serie Theatrum Naturae, publicada por la
editorial ‘Doce Calles’ en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Miembro de la Académie Internationale d’Histoire de la Pharmacie (2007) y Académico
correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia (2011), de la Real Academia de la
Historia (2019), de la Real Academia de Doctores de España (1986) y de la Academia de Farmacia
de Castilla y León (2014). Pertenece al Comité de Parrainage del Institut Charles Darwin
International de París (1997); a la Institución Gran Duque de Alba (1998), al Instituto de
Estudios Madrileños (2010) y a la Red de Intercambio para la Historia y la Epistemología de las
Ciencias Químicas y Biológicas, con sede en México (1993); es miembro honorario de la
Corporación Colombiana de Historia de la Farmacia (2013).
—oo—
En su discurso de ingreso, luego de hacer un buen recorrido biográfico por quien fue su
antecesor en la medalla, el bien recordado y muy querido don Manuel-Alejandro Domínguez
Carmona, se adentra en la exposición de su trabajo.
Diré que el mismo es un auténtico cántico de amor hacia la disciplina botánica. Un texto que
el lector interesado aborda con facilidad, escueto y sencillo, con las notas tremendas a que nos
tiene acostumbrados, en donde se puede encontrar más información científica, biográfica o
anécdotas interesantes, cuyo conocimiento es oportuno, pero que rompería la narración sintética
propia de quien sabe muchísimo sobre un tema.
Lo inicia con una declaración de principios. Dice que intentará superar la vieja dicotomía
entre ‘botánica de campo’ y ‘botánica académica’ y a fe que lo hace, pues estudia todas las
instituciones desarrolladas para el estudio de la Botánica; las diferencia de aquellas en donde
también se practicó la Historia Natural en sus diversos aspectos; la botánica realizada por
biólogos, farmacéuticos, agrónomos e ingenieros, institucionalizados o no; analiza con una
mirada muy inteligente a los botánicos hispanistas; las líneas de investigación de la Botánica
española en sus aspectos prácticos y en los menos frecuentes teóricos, además de la difusión
efectuada por medio del excursionismo y de los movimientos conservacionistas.
-230-