Page 84 - DiscrusoGlzBueno
P. 84
Antonio González Bueno
En líneas generales, los trabajos botánicos publicados en las páginas de la Española tienen un
momento inicial de cierto esplendor, entre 1892 y 1901, seguido de un pequeño descenso en el
quinquenio 1902-1906, que permanece estable hasta el quinquenio 1922-1926, en el que se
aprecia un cierto aumento en la producción, relativizado en el quinquenio 1932-1936, en el que
vuelve a lo que parece la productividad media, en torno a unos 16 artículos anuales.
Como veremos más adelante, la mayor parte de estos trabajos se corresponden con catálogos
florísticos; en los primeros años centrados en las fanerógamas de distintos ámbitos peninsulares,
para dejar paso, en los últimos años, a catálogos de otras floras mediterráneas, especialmente la
de Marruecos, y estudios sobre flora micológica, particularmente debidos a Romualdo González
Fragoso o Luis M. Unamuno.
La Sociedad Botánica Barcelonesa
La Sociedad Botánica Barcelonesa se articuló a
finales de 1871, siguiendo el modelo de la Société
Helvétique pour L’Échange des Plantes. Estuvo
vinculada, aunque no institucionalmente, a la
Academia de Ciencias Naturales y Artes de
Barcelona. Tenía como objetivo primero “la
formación de un Herbario para servir al estudio de
la Flora Ibérica” y para este fin proponía “cambios
á los botánicos de la Península y de toda la region
del Mediterráneo”.
Desde sus primeros momentos estuvo Etiqueta perteneciente a un pliego de Estanislau
gestionada por una ‘Comisión central’, formada Vayreda (18/05/1873) distribuido a través de la
por Frederic Trèmols (presidente), Manuel
Compañó i Rosset, Manuel Mercader i Luis Sociedad Botánica Barcelonesa.
(vocales) y Joan Montserrat i Archs (secretario). Herbario del Instutut Botànic de Barcelona,
BC-SBB-723
El número de socios quedó estatutariamente reducido a cincuenta, todos comprometidos a
enviar, anualmente, el resultado de las recolecciones destinadas a ser objeto de canje entre ellos;
la primera lista de socios fue distribuida el 1 de abril de 1872. La Sociedad dio por ‘suspendidos’
sus trabajos en el verano de 1878, si bien nunca funcionó con regularidad168.
La Sociedad Linneana Matritense
La Sociedad Linneana Matritense, gestada en tomo a 1878, nace con otras preocupaciones
básicas: en el marco teórico se interesará por los avances experimentados en la citología y
fisiología vegetal y, en el aspecto práctico, por el estudio geobotánico de la Península Ibérica.
Ambos enfoques incluyen a la Sociedad dentro del concepto tipificado por José Sala (1987)
como ‘paradigma ecológico’, al que suele atribuirse el avance científico acontecido en las
168. Esta Sociedad, particularmente dedicada al intercambio de plantas, ha sido estudiada por Antoni Bolòs Vayreda
(1954a); Joan Vallès Xirau, Angels Sala Sanjaume, Anna María Carmona i Cornet (2000) y Neus Ibáñez Cortina,
Josep María Montserrat Martí, Ignasi Soriano i Tomàs (2006).
-82-