Page 87 - DiscrusoGlzBueno
P. 87

Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936

  Sesión inaugural del Congreso de Naturalistas Españoles organizado bajo los auspicios de la Sociedad Aragonesa de
 Ciencias Naturales. En: Actas y memorias del Primer Congreso de Naturalistas Españoles celebrado en Zaragoza los días 7-10 de

                                    octubre de 1908. Zaragoza: Imprenta de Manuel Sevilla, 1909

integrantes de esta agrupación; su más fiel animador fue el jesuita Longinos Navás Ferré (1858-
1938)176.

    Sus objetivos, muy próximos a la Sociedad Española de Historia Natural de la que procedían
gran parte de sus miembros, incluían el estudio de los seres naturales de cualquier zona,
preferentemente de Aragón, la publicación de una revista científica y la organización de
excursiones y congresos científicos. Su lema, de por si bien indicativo de la ideología de la
Sociedad, era Scientia, Patria, FIDES; en sus estatutos figuraba la prohibición de atacar la doctrina
católica. En 1919 cambió su denominación por la de Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales con
ánimo de ampliar su ámbito geográfico; entró en crisis durante la Guerra Civil177.

(1909; 1910); Pedro Antonio Andrés (1926); Antonio Blas Álvarez (1929); Gustavo López García (1932b); Rafael
Roldán Guerrero (1951); Dimas Fernández-Galiano (1976); Sagrario Muñoz Calvo, Antonio González Bueno
(1981); Antonio González Bueno (1984); José Carrasquer Zamora (1986); Vicente Martínez Tejero (1986d);
Francisco Javier Sáenz Guayar (1995; 2000); José María de Jaime Lorén (1996a, 1996-1998, 1997a; 1998; 2009);
Montserrat Barrachina Ibáñez, Antoni Aguilella Palasí (2000); María Ángeles Giménez, José María Losa (2000);
Vicente Martínez Tejero (2009) y Antonio González Bueno in RAH.DB-e.

     De su herbario y de su obra botánica se han hecho eco Carlos Pau (1899a); Francisco Beltrán Bigorra (1925a);
Santos Cirujano (1986) y Francisco Javier Ferrer Plou (2000).

     176. Datos bio-bibliográficos de Longinos Navás en Ignacio Salá de Castellarnau (1928; 1940; 1941); Antonio de
Gregorio Rocasolano (1928); Carlos Emilio Porter (1939); Eugenio Saz (1940); José del Cañizo Gómez (1941); José
María Dusmet (1941); Joaquín Juliá (1941); Ignacio Puig (1945); Ricardo Zariquiey (1949); Víctor J. Monserrat
(1986); Juan Jesús Bastero Montserrat (1989); Manuel Laínz (1998); Leandro Sequeiros, Juan Jesús Bastero,
Hermenegildo de la Campa (2008); José María de Jaime Lorén (2009) y José Ignacio López Colón in RAH.DB-e. Su
obra botánica ha sido estudiada por Jorge García Rowe, Francisco Espinosa Roji (1996).

     177. De biografiar esta Sociedad se han ocupado Manuel Lainz (1962) y José María de Jaime Lorén (1988a).
                                                              -85-
   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91   92