Page 86 - DiscrusoGlzBueno
P. 86

Antonio González Bueno

La Instituciò Catalana d’Història Natural

    En la Barcelona de 1899, en pleno resurgimiento de la identidad catalanista, un grupo de
jóvenes estudiantes se agruparon para organizar excursiones y conferencias en torno al medio
natural de los territorios de habla catalana. Su primera sede social fue el Centre Excursionista de
Catalunya; ya desde 1904 contó con una biblioteca y un herbario de flora catalana. El 1917 la
Institució se convirtió en entidad filial del Institut d’Estudis Catalans y sus colecciones botánicas
pasaron a depender de la sección Botánica del Museu de Ciencias Naturals de Barcelona, bajo la
dirección de Pius Font i Quer. Tras una etapa de baja actividad durante la Dictadura de Primo de
Rivera, volvió a resurgir en 1931, bajo la presidencia de Pius Font i Quer, quien se mantuvo a su
frente hasta 1934171.

    La Institució Catalana d’Història Natural dispuso de su propio medio de expresión, un
Butlletí… activo desde 1901; pero en él, con anterioridad a la Guerra Civil, salvo los notas de Joan
Cadevall a la flora catalana, los trabajos botánicos apenas tienen presencia; sólo algunos catálogos
locales, rara vez comarcales, aparecen en sus páginas; entre ellos los firmados por el médico
Joaquim Codina i Viñas (1864-1934) sobre la zona de la Selva172 o los farmacéuticos Francesc
Freixas i Freixas (m. 1931)173 y Ramón Roigé Badia sobre las floras de Sitges y Prat de Llobregat,
respectivamente.

    La Institució también publicó una serie de monografías temáticas, generalmente para trabajos
galardonados por la misma corporación; entre ellas figura el Ensaig d’una flora liquènica de Catalunya
(Barcelona, 1910), objeto de la tesis doctoral del farmacéutico Manuel Llenas Fernández (m.
1931)174.

La Sociedad Aragonesa [Ibérica] de Historia Natural

    El 2 de enero de 1902 se aprueban los estatutos de una nueva Sociedad de naturalistas,
inicialmente denominada Sociedad Aragonesa de Historia Natural; ese mismo año comienza la
publicación de un Boletín…, de marcada tendencia conservadora, en la que son frecuentes los
trabajos de taxonomía y morfología expuestos bajo una visión fijista de la Naturaleza. Su primera
junta directiva estuvo presidida por José Pardo Sastrón (1822-1909)175, prototipo de los

     171. Josep María Camarasa (2000b) ofrece un estudio pormenorizado de la vida de esta institución; sus colecciones
botánicas han sido estudiadas por Neus Ibáñez Cortina, Josep María Camarasa, Josep María Montserrat Martí,
Ignasi Soriano i Tomàs (2004). También se han ocupado de ella Mercè Durfort i Coll (1985); Joandomènec Ros i
Aragonés (1985) y Lluis Vallmitjana i Rovira (1985).

     172. La figura de Joaquim Codina i Viñas cuenta con los estudios de Pius Font i Quer (1934b; 1935b); Miquel
Garganta i Fábrega (1934); Isidre Prades i Buixons (1984); Elena Guardiola, Josep-Eladi Baños (2017; 2018) y Joan
Vallès Xirau (2018).

     173. Apenas disponemos de datos de este farmacéutico, salvo las notas anónimas publicadas en Cavanillesia 4: 163.
Barcelona, 1931 y Butlletí de la Institució Catalana d’Història Natural, 31(4/6): 73. Barcelona, 1931; poco más aportan los
diccionarios de Rafael Roldán Guerrero (2: 290. 1975) y Ramón Jordi González (2003: 668), por este último sabemos
que su título de farmacéutico figura expedido en Madrid, el 28/12/1880; todos coinciden en la fecha de su muerte,
acaecida en Barcelona el 28/05/1931.

     174. De su fallecimiento dio cuenta Pius Font i Quer (1932).
     175. Los estudios bio-bibliográficos sobre José Pardo son abundantes: Blas Lázaro e Ibiza (1902); Joaquín Olmedilla
y Puig (1902); Carlos Pau (1902); Gabriel A. Romero Landa (1902); Salvador Calderón (1905); Longinos Navás

                                                               -84-
   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91