Page 110 - DiscrusoGlzBueno
P. 110
Antonio González Bueno
También se formó con Robert Chodat (1865-1934) el botánico Josep Cuatrecasas, este financiado
por el Museu de Ciències Naturals de Barcelona. Luis Crespí y Juan Cuesta trabajaron en el
laboratorio de Mathieu Leclerc du Sablon (Tolouse), especializándose en patología vegetal.
Otros centros botánicos extranjeros visitados por pensionados de la JAE fueron el laboratorio
de la Universidad de París (La Sorbonne), dirigido por Gaston Bonnier (1853-1922), al que
quedó adscrita María Dolores Cebrián (1912-1913)231; la Universidad de Oporto, elegida por
Luis Crespí (1924-1926) para perfeccionar sus estudios liquenológicos bajo la dirección de
Gonçalo Sampaio (1865-1937); el laboratorio de Fisiología vegetal de la Universidad de Viena,
al que se dirigió Manuel Castañeda Agulló (1931-1932)232, y el Museo Botánico de Berlín-
Dahlen, en cuya sección de flora tropical trabajó Josep Cuatrecasas en diversas ocasiones (1931,
1932-1933).
Junto a estas largas estancias, la propia JAE pensionó otras más breves, dirigidas al estudio
comparado de colecciones vegetales; el herbario del Muséum National d’Histoire Naturelle de
París cobra aquí especial protagonismo; a él viajaron, pensionados por la JAE, Romualdo
González Fragoso (1910-1913), Nicomedes Esteban Martín Lecumberri233 (1912, 1923) y
Faustino Miranda (1931-1932).
A partir de 1933, como consecuencia de la supresión de la enseñanza religiosa dictada por el
Gobierno de la República, las pensiones de la JAE reducen notablemente su tiempo; la falta de
profesorado –no pocos de los pensionados trabajaban en centros de educación secundaria– no
permitía largas ausencias formativas. Se establecen pensiones de apenas un par de meses de
duración; de ellas disfrutaron Manuel Martín Bolaños234 (1933) y José González-Albo Campillo
(1932, 1934) para estudiar, en Montpellier, la metodología fitosociológica aplicada al estudio de
la vegetación; también se beneficiaron de estas estancias cortas Miguel Martínez Martínez
(1935), para trabajar en el herbario del Muséum National d’Histoire Naturelle de París, y Josep
Cuatrecasas (1934-1935), para proseguir sus estudios en el herbario de Berlín-Dahlem.
Publicaciones botánicas de la JAE
Con cargo a los presupuestos de la JAE se editó una ‘serie botánica’, constituida por
monografías dedicadas a las investigaciones del personal adscrito a esta institución. Esta serie se
incluye en una colección más amplia y antigua, denominada ‘Publicaciones del Museo de
Ciencias Naturales’, de la que se disgregaría al ocuparse la Junta de su edición. Junto a ella
231. Fue María Dolores Cebrián quien comunicó el fallecimiento de Gaston Bonnier (1853-1922) a la Real
Sociedad Española de Historia Natural, reafirmando así su especial condición de ‘discípula española’ del botánico
francés (Cebrián, 1923). Datos biográficos sobre María Dolores Cebrián Fernández de Villegas (1881-1973) en Rosa
María Ballesteros García (2003); Julián Besteiro (2004) y Teresa Marín Eced (2012). Sobre la influencia de Gaston
Bonnier en el desarrollo de la Botánica en España cf. Francisco de las Barras de Aragón (1914).
232. Disponemos de escasos datos sobre la figura de Manuel Castañeda Agulló (1906-2001) exiliado en México tras
los años de la Guerra Civil; pueden consultarse en Francisco Giral (1994: 164-169) y Miguel Ortuño Palao (2010:
64-65).
233. Apenas disponemos de datos sobre este catedrático de Agricultura, salvo la información marginal que aportan
Vicente José Fernández Burgueño (2014) e Isabel Grana Gil, Francisco Martín Zúñiga (2017).
234. Datos biográficos del ingeniero Manuel Martín Bolaños (1897-1970), y una valoración de su trabajo sobre la
flora y vegetación onubense, en Isabel Butler Sierra (2016).
-108-