Page 111 - DiscrusoGlzBueno
P. 111

Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936

patrocinó la colección ‘Flora Ibérica’, sin duda el proyecto editorial más novedoso e interesante
promovido por la JAE en el ámbito botánico235.

La Junta de Ciències Naturals de Barcelona y el Institut d’Estudis
   Catalans

    En 1906 el Ayuntamiento de Barcelona fundó la Junta de Ciències Naturals, consecuencia
institucional de un plan previo destinado a reorganizar las colecciones de Historia Natural
propiedad del ente municipal. De forma casi simultánea, la Diputación Catalana creará, en 1907,
el Institut d’Estudis Catalans, en cuyo seno funcionará, desde 1911, una sección de Ciencias
Naturales. Ambas instituciones fomentarán, en distinta medida, y con diversos medios, el
desarrollo de la Botánica en Cataluña236.

    Bajo el patrocinio del Institut d’Estudis Catalans vieron la luz los seis volúmenes que
constituyen la Flora de Catalunya de Joan Cadevall (Barcelona, 1913-1923, 1933-1937), elaborada
en colaboración con Àngel Sallent237, que se ocupó de la adaptación al catalán de los textos, y
terminada de editar post-mortem, con el auxilio de Pius Font i Quer y Werner Rothmaler.

El Museu de Ciències Naturals y el Institut Botànic de Barcelona

    En abril de 1917 se plantea, en la Junta de Ciències Naturals de Barcelona, la creación de un
Institut Botànic, como entidad dedicada al estudio de esta disciplina; su promotor fue Pius Font
i Quer (Font i Quer, 1917a). En 1921 Font accedió a la dirección del Museu de Ciències
Naturals de Barcelona y, desde este cargo, promovió –aún con mayor intensidad– la creación de
centros especializados en el estudio de las grandes áreas de Historia Natural: Zoología, Botánica
y Geología. Soportó estoicamente los duros años de la Dictadura de Primo de Rivera, tan
dramáticos para la Mancomunitat catalana y tan agónicos para el propio desenvolvimiento de las
actuaciones del Museu. Pero finalmente su propósito se vería cumplido; a fines de 1935 se dota
de estructura independiente a la Sección de Botánica, convirtiéndola en el ansiado Institut
Botànic; Font dejará entonces la dirección del Museu para ocuparse de regir el funcionamiento
del organismo botánico recién creado 238.

    Pius Font supo reunir en el Institut Botànic gran parte de los herbarios de quienes le
precedieron en el trabajo botánico: las colecciones de los Salvador y las más recientes de Costa,
Cadevall, Trèmols y Vayreda, entre ellas. El Institut Botànic, apenas gestado en los años anteriores
a la Guerra Civil, había alcanzado, al producirse esta, una consolidación institucional notable;

     235. Un análisis de las publicaciones relacionadas con las Ciencias Biológicas patrocinadas por la JAE ha sido
realizado por Alberto Gomis Blanco et als. (1988); de acuerdo con estos autores, la JAE editó 270 títulos vinculados, de
una u otra manera, con las Ciencias Biológicas, de ellos sólo un 17,5% corresponden a temas botánicos.

     236. La figura poliédrica de Àngel Sallent i Gotés (1859-1934), farmacéutico, lexicógrafo, botánico y académico
correspondiente de la Real Academia Española, ha sido glosada por Píus Font i Quer (1934a; 1935a); Miquel Garganta
i Fábrega (1934) y Lourdes Plans i Campderrós (2003; 2007).

     237. Sobre el desarrollo de la Botánica en los territorios catalanes cf. Josep María Camarasa (1989b); un análisis
histórico del Institut d’Estudis Catalans en Josep María Camarasa, Antoni Roca Rosell (2010).

     238. Un relato histórico sobre la fundación y los primeros años del Instituto Botánico de Barcelona en Josep María
Montserrat Martí (1999).

                                                              -109-
   106   107   108   109   110   111   112   113   114   115   116