Page 114 - DiscrusoGlzBueno
P. 114

Antonio González Bueno

   LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA BOTÁNICA ESPAÑOLA

La reflexión teórica

    Las reflexiones teóricas sobre Botánica son escasas entre el colectivo de los naturalistas que
se ocupan de las plantas durante estos años; estos parecen más preocupados en la elaboración de
catálogos locales que en la reflexión sobre los sistemas clasificatorios empleados. Las más
significativas vendrían de la pluma de científicos vinculados a las ideas krausistas defendidas por
la Institución Libre de Enseñanza y tienen su fuente en los planteamientos mantenidos por las
escuelas alemanas, de entre ellos cabe destacar los publicados por Augusto González de Linares
(1845-1904)241: “La célula vegetal: contradicciones que envuelve su concepto en la Botánica
contemporánea”, un soplo de aire fresco, muy próximo a las tendencias alemanas manifestadas
en el Lehrbuch der Botanik editado por Karl-Anton Prantl en 1876 (González de Linares, 1878)
o “Sobre la forma general de los vegetales superiores” (González de Linares, 1879), tan cercano
en sus planteamientos a las teorías morfológicas defendidas por Ernst Haeckel; ambos más
colindante con la ‘naturphilosophie’ alemana que con el evolucionismo darwinista (Simó
Ruescas, 2004), tipificado como ‘evolucionismo trascendente’ (Casado de Otaola, 2001b).

    La aceptación de planteamientos darwinistas queda ligada a los mismos grupos institucionistas
que venimos comentando. Es el caso de algunos artículos de Salvador Calderón de Arana (1853-
1911)242, tal sus “Consideraciones sobre la alimentación de los vegetales en relación con los
descubrimientos de las plantas carnívoras” (Calderón, 1876), con alusiones directas a los
trabajos de Darwin y Hooker, plasmadas en un artículo publicado en Nature (Calderón, 1877);
o de Joaquín María Castellarnau, en especial el dedicado a la “Unidad del plan generativo del
reino vegetal” (Castellarnau, 1888), aparecido en los Anales de la Sociedad Española de Historia
Natural, destinado a motivar a los botánicos “para aplicar las leyes de la evolución al desarrollo
de los vegetales”.

     241. Los estudios sobre Augusto González Linares son abundantes; se encuentran datos bio-bibliográficos en
Salvador Calderón Arana (1904); Salvador Rivas Goday (1969): Benito Madariaga de la Campa (1972; 1984; 1988;
2004; 2008); Pilar Faus Sevilla (1984; 1986); Francisco González de Posada (1989; 1991); Orestes Cendrero Uceda
(1990); Xosé Fraga Vázquez (1996c); Carlos Nieto Blanco (2010; 2011; 2013) y Francisco Teixidó Gómez in RAH.
DB-e.

     242. Salvador Calderón cuenta con una buena serie de estudios biográficos; entre los que le conocieron figuran
Francisco Barras de Aragón (1911) y Eduardo Hernández-Pacheco (1911); con posterioridad se han acercado a su
vida y a su obra Antonio Echarri (1984); Salvador Ordóñez (1987); Emiliano Aguirre Enríquez (1989); Ramón Coy-
Yll (1989); Santos Casado de Otaola (1997b; 2001b); Julio Simó Ruescas (1998); Mariano Ayarzagüena Sanz, Víctor
M. Renero Arribas (2006); Juan Luis Arsuaga (2015); Belén Soutullo García, María Victoria López-Acevedo (2015)
y Santos Casado de Otaola in RAH.DB-e.

                                                              -112-
   109   110   111   112   113   114   115   116   117   118   119