Page 147 - DiscrusoGlzBueno
P. 147

Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936

                        Inauguración del Parque Nacional de Picos de Europa. Covadonga, 08/09/1918
                                   Barcelona: Fototipia Thomas. Colección particular (Madrid)

Natural, la segunda con la colaboración técnica de Josep Cuatrecasas dentro de un equipo de
expertos formado al efecto301.

    La Botánica asume así un protagonismo hasta entonces sólo ostentado por la Geología,
disciplina de la que parten los primeros -y más permanentes- esfuerzos conservacionistas.
Resulta significativa, dentro de este proceso de difusión del interés por la Naturaleza, la edición
de la Guía de la Sierra de Guadarrama, dirigida por Eduardo Hernández-Pacheco, y editada por la
Junta de Parques Nacionales (Hernández-Pacheco, 1931); en ella colaboraron el geólogo
Francisco Hernández-Pacheco, el geógrafo Carlos Vidal Box, el botánico Emilio Guinea y el
sociólogo Constancio Bernardo de Quirós (Casado de Otaola, 2000).

    Ciertamente, el despertar de esta conciencia conservacionista es bastante anterior; hunde sus
raíces en el último tercio del XIX, con la fundación, en 1872, de la Sociedad Protectora de
Animales y Plantas de Cádiz, movimiento extendido a otras áreas del país (Fernández Reyes,
2005) que llevo a la constitución, en la década de 1920, de la Federación Ibérica de Sociedades
Protectoras de Animales y Plantas, cuyos estatutos fueron aprobados en 1933 (Ferrero García,
2017); unas agrupaciones especialmente centradas en la protección de los animales.

    El fomento del respeto y el cuidado al árbol tiene un momento totémico en el miércoles 21
de septiembre de 1898; ese día el ingeniero de montes Rafael Puig i Valls (1845-1920), miembro
de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, publicaba, en la páginas de La Vanguardia,

     301. Acerca de la historia de la conservación de la Naturaleza han escrito, entre otros, Josefina Gómez Mendoza
(1992) y Santos Casado de Otaola (1997). Una antología de naturalistas españoles durante el período 1868-1936, con
un amplio estudio crítico sobre el modo de acercarse a la Naturaleza, en Santos Casado de Otaola (2001).

                                                              -145-
   142   143   144   145   146   147   148   149   150   151   152