Page 149 - DiscrusoGlzBueno
P. 149
Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936
Grupo de excursionistas en el Zoko El Had de Beni Sicat. Fotografía de Cano. [c. 1927].
Sociedad Excursionsita Melillense. Biblioeca Nacional de Madrid
Las manifestaciones sociales de esta nueva forma de entender las relaciones del hombre con
la Naturaleza encuentran su concrección en proyectos urbanísticos: el de la Ciudad Lineal en
Madrid, la urbanización del Tibidabo en Barcelona o el proyecto de Ciudad-Jardín en Valladolid,
entre otros.
Las sociedades excursionistas pretendieron conocer -y dar a conocer- todo cuanto ofreciera
la Naturaleza; pero también el Arte y la Literatura –la Cultura- de los territorios visitados.
Quizás, al menos en su espíritu, no fueran tan diferentes de aquellos viajeros de comienzos del
XIX, que nos enseñaron a ver el mundo que nos rodeaba con otros ojos.
El movimiento excursionista tiene su génesis en el último cuarto del XIX; resultan
cronológicamente coincidentes la actividad desarrollada por la Institución Libre de Enseñanza,
tras su creación en 1876, con la fundación, en la Barcelona de 1876, de la Associació Catalanista
d’Excursions Cientifiques; pronto seguida, en 1879, de la Associació d’Excursions Catalana;
ambas reagrupadas, en 1891, en el Centre Excursionista de Catalunya303.
En Cataluña, el movimiento excursionista nace unido a una clara corriente nacionalista; en
Madrid tiene connotaciones de carácter más didácticas; en ambos casos responde a la demanda
de algunos grupos sociales, deseosos de fomentar el conocimiento del medio natural. Pero esta
el ornato vegetal y la conciencia ambiental en el diseño del Madrid decimonónico cf. Josefina Gómez Mendoza (2003).
En torno a la instauración y desarrollo de la ‘fiesta del árbol’ en España ha escrito José Miguel Sierra Vigil (2011).
303. Sobre el movimiento excursionista en España, especialmente en Cataluña, ha escrito Jordi Martí Henneberg
(1986; 1994).
-147-