Page 18 - DiscrusoGlzBueno
P. 18

Antonio González Bueno

Catalans, fundado en 1911 con una visión no centralista, y en el que los estudios del medio
natural, como los de la lengua o la cultura autóctona, cobrarán singular importancia.

    Para finalizar intentaremos perfilar cuáles fueron los problemas que más interesaron al
colectivo de los botánicos hispanos, cómo los intentaron desarrollar y de qué manera fueron
evolucionando sus intereses, en un proceso de europeización de contenidos y técnicas,
claramente propiciado por la Junta para la Ampliación de Estudios.

    Nuestro último minuto quedará destinado a mostrar los modelos por los que este
conocimiento, estrictamente científico, traspasa las fronteras de la investigación para influir en
su entorno social a través de las asociaciones excursionistas y de los movimientos conservacionistas.

    En definitiva, trataré de contestar a una pregunta: ¿cómo se desarrolló el proceso que permitió
que esta disciplina pasara de la ‘decadencia’ señalada por Edmond Boissier al éxito internacional
alcanzado durante la Edad de Plata?

            LA FLORA ESPAÑOLA VISTA POR OTROS OJOS

Los botánicos extranjeros en España
    Pierre-Edmond Boissier (1810-1885), al comienzo de su Voyage botanique dans le midi de

l’Espagne... (Paris, 1839-1845) escribía
        «La botanique est restée bien en arrière en Espagne, et cette décadence coïncide justement
        avec l’époque vers laquelle cette étude commença dans les autres contrées de l’Europe
        son plus grand essor” (Boissier, 1839-1845. vol. 1: 33).

    Estas palabras resumen, en buena medida, la situación de esta disciplina durante la primera
mitad del siglo XIX.

    Las crisis políticas sucedidas tras la Guerra de la Independencia (1808-1814), y el propio
conflicto bélico, frustraron las expectativas gestadas por la ‘escuela botánica’ formada en tomo a
Antonio José Cavanilles (1745-1804)6. Tan sólo después de la muerte de Fernando VII (1833) se
atisba un cierto resurgir, muy condicionado por la inestable situación política que atraviesa el
país y la falta de medios humanos y económicos, que no fraguará hasta el último tercio del siglo7.

    Durante los primeros años de la segunda mitad decimonónica, como predecía Boissier, serán
los botánicos extranjeros quienes, con mayor atención, se ocuparán del inventariado y descripción
de la flora española.

     6. Sobre la ‘escuela botánica’ de Cavanilles cf. Antonio González Bueno (1988a; 2002d).
     7. Un análisis similar a este en Francisco Bellot Rodríguez (1967), Alberto Gomis Blanco (1989), Jaume Josa
Llorca (1992) y Rafael Alvarado (1994).

                                                               -16-
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23