Page 19 - DiscrusoGlzBueno
P. 19
Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936
Pierre-Edmond Boissier (1810-1885)
El interés de Pierre-Edmond Boissier (1810- Pierre-Edmond Boissier (1810-1885)
1885) por las tierras de Andalucía se encuentra Fotografía de Gaspard-Félix Tournachon (a.
plenamente imbuido de la mentalidad romántica
con que otros muchos europeos ‘descubren’ el sur Nadar). París, c. 1875
de España pero que, en el caso de este viajero, se Biblioteca dell' Orto Botánico. Università degli
refuerza con los resultados, ‘nouveaux et curieux’,
que le deparará el viaje. La elección de Andalucía Studi di Padova, signatura: IB.F.16
como territorio de estudio parece ser una decisión
consensuada entre Edmond Boissier y quien fuera
su mentor botánico, Augustin-Pyrame De
Candolle (1778-1841): probablemente, subyacente
a ella se encuentra el viaje realizado por Edmond
Boissier a París, en el invierno de 1831 a 1832,
cuyo objeto principal fue estudiar la colección de
plantas andaluzas de Philip-Barker Webb (1793-
1854), inéditas en el momento que relatamos8. En
su mente está visitar Andalucía en la primavera de
1836, pero un triste acontecimiento familiar, la
muerte de su madre, Auguste Butini, retrasará su
partida. El proyecto, largamente acariciado, se hizo
realidad un año después, en la primavera de 18379.
Edmond Boissier afronta la realidad española
desde dos lecturas a las que hace reiterada alusión
en su Voyage…: el ‘Quijote’ y los textos de George-
Gordon Byron (1788-1824); no cabe duda del
carácter científico que late tras su expedición, pero
en sus comentarios sobre los tipos y costumbres se
revela un oculto deseo de encontrar el color -y el
8. Así lo señala Konrad-Hermann Christ (1867: II), uno de los primeros biógrafos de Pierre-Edmond Boissier; el
propio Boissier reconocerá la deuda moral contraída con Philippe Barker-Webb (Boissier, 1838: II; 1839-1845, 1: IX).
9. Datos biográficos de Edmond Boissier en Konrad-Hermann Christ (1867; 1886; 1888); Mariano de la Paz
Graells (1879); Émile Bescherelle (1885); Alphonse De Candolle (1885); Gustave Beauverd (1937); Edmond
Boissier (1937); Robert Chodat (1937); Bénédict Pierre Hochreutiner (1937); Gilbert Bocquet, Hervé-Maurice
Burdet (1985) y Michel Grenon (2011).
Una descripción del viaje botánico del ginebrino por España, y de su importancia para el desarrollo de esta disciplina
en nuestro territorio, en Juan Carandell (1934); Auguste Barbey (1937); Bernard-René Baum (1968); Salvador Rivas
Martínez (1965); Hervé-Maurice Burdet (1979); Fernando Jiménez (1983): Gabriel Blanca López (1987); Baltasar
Cabezudo (1987); Antonio González Bueno (1987c; 2010a), Enrique Salvo (2007) y Antonio Gómez Ortiz (2006).
De su herbario, sus novedades taxonómicas y la tipificación de estos nombres nuevos se han ocupado, entre otros:
François Gilbert, Marguerite Mermoud (1965); Hervé-Maurice Burdet, André Charpin, Fernand Jacquemond
(1979; 1981-1991; 1982a; 1982b); Irene de La Serna, María Catalina León, Wolfredo Wildpret (1981); Arturo Velasco-
Negueruela (1981); Daniel Jeanmonod (1985); Manuel Laínz (1986a; 1986b; 1987a); Ramón Figuerola, Juan Bautista
Peris, Gerardo Stübing (1989); Eduardo Sobrino (1992); Santiago Castroviejo (1998); María Andrea Carrasco,
Domingo Perea (2006; 2008); Pierre Emmanuel Du Pasquier, Daniel Jeanmonod (2016); Pedro Pablo Ferrer, Emilio
Laguna (2018) y Pedro Pablo Ferrer, Emilio Laguna, Salvador Talavera (2019).
-17-