Page 140 - DiscrusoGlzBueno
P. 140

Antonio González Bueno

                    Josep Cuatrecasas Arumí (1903-1996) en el herbario de Cali (Colombia), 20/12/1946.
                                              Archivo del Real Jardín Botánico de Madrid

    En 1932 se fundará, en el Real Jardín de Madrid, una sección de ‘flora tropical’, dirigida por
Josep Cuatrecasas (1903-1996); el primer trabajo emprendido será la ordenación de los herbarios
americanos del Centro, se abordará –y completará– el estudio de las colecciones realizadas por
Joan Isern durante su participación en la Comisión Científica del Pacífico (1862-1866) y se
procederá a organizar el herbario y los materiales botánicos de José Celestino Mutis (1732-
1808); las recolecciones del propio director de la sección en suelo colombiano enriquecerán
notablemente el fondo americano del Real Jardín.	

    Bajo la dirección de Josep Cuatrecasas, y con el apoyo de los botánicos colombianos, trató de
editarse, en los años de la Guerra, la Flora del Nuevo Reyno de Granada, pergeñada por José
Celestino Mutis; Manuel Azaña recogerá, en las notas de su Cuaderno de La Pobleta correspondientes
al 18 de octubre de 1938:

        “Don Ignacio Bolívar (muy animoso con sus ochenta y siete años), Royo Gómez,
        Cuatrecasas y Antonio de Zulueta, todos del Museo de Ciencias Naturales, me traen un
        volumen de la obra de Mutis (manuscrito y láminas originales), que va a publicarse como
        ensayo. Unas sesenta láminas (el total pasa de seis mil), de cuya reproducción me enseñan
        varias pruebas. La edición de este volumen costará unos cincuenta mil duros, para
        cuatrocientos ejemplares. Este monumento de la ciencia española merecería harto un
        esfuerzo así, para perpetrarlo y difundirlo. En tiempos de paz, me ocupé de este asunto y
        traté de impulsarlo y ayudar un poco. Celebro mucho que no lo hayan abandonado. La
        obra de Mutis quedó terminada en 1815. El Estado español no había tenido tiempo, hasta
        ahora, de ocuparse de ella…”287

     287. Manuel Azaña (1981, vol 2: 329). El proyecto, inviable en 1938, fue retomado durante el Franquismo,
ocupándose el Jardín Botánico de Madrid, ya como dependencia del CSIC, de la edición de la Flora del Nuevo Reyno de
Granada; el primer volumen, con estudios de Salvador Rivas Godoy, Enrique Pérez Arbeláez, Enrique Álvarez López,

                                                              -138-
   135   136   137   138   139   140   141   142   143   144   145