Page 141 - DiscrusoGlzBueno
P. 141
Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936
La botánica de laboratorio
Una visión más experimental de la Botánica se Jaume Pujiula Dilmé (1869-1958)
inicia, en España, tras los estudios sobre Archivo Histórico de la Compañía de Jesús de
germinación de esporas de helechos, que
comienzan a ser divulgados tras la visita de Cataluña
Francisco de las Barras a los Jardines Botánicos de
Kew, en los comienzos de 1908 (Barras, 1909); en Florencio Bustinza Lachiondo (1902-1982)
sus notas aún no se vislumbra la posible utilidad Instituto de Enseñanza Secundaria ‘Cardenal
taxonómica de este sistema, pero se da a conocer
ya la metodología a aplicar en estudios posteriores; Cisneros’ (Madrid)
este interés por profundizar en las variaciones
morfológicas de un vegetal, en función de las
condiciones medio-ambientales en que este se
desarrolle, está presente en algunos trabajos de
finales del XIX, se acepta como consecuencia
lógica de la teoría de la adaptación, pero no
constituye el eje prioritario de una investigación
hasta los inicios del siglo; algunos estudios de
Telesforo Aranzadi sobre los efectos del cambio de
hábitat (Aranzadi, 1909), Juan Dantín Cerceda
(1881-1943)288 sobre formas monstruosas de Salvia
(Dantín Cerceda 1910; 1911), Luis Crespí sobre
anomalías florales (Crespí, 1915) aparecen como
pioneros en lo que habría de ser una nueva manera
de entender la taxonomía de plantas vasculares: los
estudios de laboratorio.
Junto a estos, los trabajos de Benito Fernández
Riofrío sobre la estructura de las Cianofíceas
(Fernández Riofrío, 1918) o los realizados por
Salustio Alvarado aplicando a los vegetales los
métodos de tinción descritos por Achúcarro y Río
Hortega (Alvarado, 1919) serán decisivos para la
posterior generalización de estas técnicas en
taxonomía vegetal, empleadas ya en la década de
los veinte, y generalizadas en los años treinta.
El desarrollo de estos trabajos vendría
fomentado desde la Junta para Ampliación de
Lorenzo Uribe Uribe, Eduardo Balguerías Quesada, Alfredo Sánchez Bella y Francisco de las Barras Aragón, vio la luz
en 1954 (cf. González Bueno, 2008a).
288. Su obra, que habría de seguir los senderos de la Geografía física y la Geografía regional, ha sido analizada por
Amando Melón y Ruiz de la Gordejuela (1944); Josefa Menéndez Amor (1948); Nicolás Ortega Cantero (1997a;
1997b); Félix Pillet Capdepón (2012) y Nicolás Ortega Cantero in RAH.DB-e, quienes aportan los datos biográficos
y bibliográficos que aquí omitimos
-139-