Page 69 - girbes
P. 69

Recientemente se han introducido los denominados “arrays” de lectinas.
Consisten en matrices, habitualmente placas de poliestireno de 96 pocillos,
en donde se fijan las glicoproteínas y se analiza la fijación de las distintas
lectinas basada en las interacciones entre la parte polisacárida de la
glicoproteína y la lectina. Las técnicas se denominan ELLA (“enzyme-
linked lectin assay”) y ELLSA (“enzyme-linked lectin-antibody assay”).
Son procedimientos con un fundamento similar al ELISA.

En el ELLA clásico, introducido en 1983, las glicoproteínas se fijan a la
placa y después se fijan las lectinas conjugadas con una enzima marcadora.
Despues de incubar con el sustrato incoloro aparece el precipitado
insoluble coloreado en función de la interacción glicoproteína-lectina. Este
procedimiento se ha mejorado en varias maneras en esencia utilizando
lectinas y anticuerpos. Estas técnicas junto con las técnicas proteómicas
han dado lugar a la glicoproteómica, una disciplina que combina la
especificidad de la interacción lectina–azucar con la potencia de la
proteómica (Narimatsu y cols., 2010; Ribeiro y cols., 2013).

Estos procedimientos permiten la investigación de oligosacáridos y de
glicoproteínas, la caracterización de tipos celulares basados en la huella
glicídica de superficie, la determinación de biomarcadores de las células
tumorales y la metástasis, la cirrosis, etc., así él estudio de los cambios
dinámicos de la glicosilación de la superficie en células superiores y
bacterias (Zhang y cols., 2016).

BIOSENSORES.

Las lectinas se han aplicado para la construcción de biosensores para el
diagnóstico utilizando las técnicas de espectroscopia de impedancia
electroquímica y distintos tipos de voltimetría. La lectina más utilizada en
biosensores ha sido la concanavalina A. Dichos biosensores se han
utilizado para la detección de glucosa en sangre en pacientes de diabetes y
para la detección de glicoproteínas en pacientes infectados con el virus del
dengue (Hong y cols., 2015). Otra de las lectinas utilizadas ha sido la
lectina SNA I de Sambucus nigra acoplada a electrodos de oro. Este
biosensor se ha utilizado para la detección del antígeno sialil-Tn en
muestras de suero tanto en individuos sanos como en pacientes aquejados
con distintos tipos de tumores en los que este macador está sobreexpresado
(Silva y cols., 2014).

CROMATOGRAFÍA DE AFINIDAD.

                                                   67
   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74