Page 72 - girbes
P. 72

Las patologías que pueden tratarse con inmunotoxinas son, en principio,
todas aquellas basadas en la existencia de células enfermas con
peculiaridades o motivos antigénicos (determinantes antigénicos) específicos
(o en mayor concentración) en su superficie celular. Las enfermedades cuyo
tratamiento con inmunotoxinas a nivel experimental y ensayos clínicos se ha
iniciado son el cáncer, el SIDA y las enfermedades autoinmunes (Franke y
cols., 2019).

INMUNOTOXINAS CONVENCIONALES CON LECTINAS
ANTIRRIBOSÓMICAS DE LOS SAÚCOS.

No vamos a extendernos aquí sobre los tipos de inmunotoxinas
convencionales formadas con ricina RIPs monocatenarias como saporina,
momordina y musarmina, ya que tendríamos que introducir las que se
preparan con fragmentos de anticuerpos monoclonales, anticuerpos
humanizados y otras moléculas conductoras, así como las que se preparan
con antibióticos como parte toxica (como ejemplo tenemos el conjugado
gemtuzumab-ozogamicin) y que las grandes compañías farmacéuticas están
ya desarrollando y aplicando a la clinica. Solo vamos a considerar aquellas
que contienen proteínas de los saúcos.
En la figura 17 se indican algunos de los modelos de inmunotoxinas
construidos hasta la fecha. La ricina presenta una elevada toxicidad
inespecífica que aumenta su dificultad en la construcción de
inmunotoxinas.

   Figura 17. Inmunotoxinas. a) inmunotoxinas con ricina intacta; b) inmunotoxinas con
   RIPs de tipo 1 o de una cadena; c) inmunotoxinas formadas con cadena A de ricina
   aislada de preparaciones de ricina intacta que pudieran contener pequeñísimas
   cantidades de cadena B; d) inmunotoxinas con ricina bloqueada; e) inmunotoxinas con

                                                   70
   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77