Page 121 - DiscrusoGlzBueno
P. 121
Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936
Francisco Javier Blanco Juste (1882-1953) y Joaquín Más-Guindal (1875-1945) presentaron,
en 1933, al poco de constituirse la Academia Nacional de Farmacia, la propuesta de edición de
una ‘Flora medicinal de España’, remedo del viejo proyecto iniciado desde el Colegio de
Farmacéuticos de Madrid en los años centrales del XIX; cuesta pensar que el resultado de tal
esfuerzo se redujera a un artículo, de no mucha calidad científica, publicado bajo la firma de
Joaquín Más-Guindal, en los Anales de la Real Academia de Farmacia aparecidos en 1942 (Mas-
Guindal, 1942b).
Los trabajos florísticos de la ‘Comisión del mapa geológico’ (1849-1859)
La Gaceta de 20 de julio de 1849 hace público el Real Decreto de 12 de julio por el que se
instaura una “comisión para formar la carta geológica del terreno de Madrid y reunir y coordinar
los datos para la general del Reino…”; pese a la limitación que parece ofrecer tal título, esta
‘comisión’ se concibe con un concepto integrador de la Naturaleza:
“Para que la obra corresponda al fin con que se promueve deberá abrazar los estudios en
geografía, meteorología, geognosia, mineralogía, botánica zoología y paleontología exige
la descripción de un país extenso…”254
Por ello se conforman cuatro secciones: geográfico-meteorológica, botánica, zoológica y
geológico-paleontológica. Al frente de la ‘botánica’ se nombró a Vicente Cutanda, catedrático de
‘Organografía y Fisiología vegetal’ de la Universidad Central; como parte de su trabajo se le
encarga:
“… la Flora Matritense que, principiando por dar una idea general de la vegetación de la
provincia desde el punto de vista geográfico-botánico y fisiológico vejetal [sic], seguirá
con la descripción por familias naturales de todas las especies y variedades que crecen en
sus diferentes terrenos, dándose dibujos de las nuevas ó poco conocidas, y concluyendo
con el mapa geográfico-botánico” (Real Decreto 12/07/1849. Gaceta 20/07/1849).
Francisco de Luján Miguel-Romero (1798-1867) se ocupó de dar cuenta pública de los
trabajos de la ‘Comisión’ realizados entre 1850 y 1852, a través de los informes elevados al
Ministro de Fomento (Luján, 1852a, 1852b, 1853); de los esfuerzos llevados a cabo durante los
años comprendidos entre 1853 y 1855 dejó constancia Guillermo Schulz y Schweizer (1805-
1877) (Schulz, 1855, 1856, 1858). El principal trabajo acometido fue la realización de los mapas
topográficos que habrían de servir de base al resto de las actuaciones; fue la sección geográfico-
meteorológica quien asumió la mayor parte del esfuerzo –y del presupuesto-; la sección botánica
tuvo una actividad escasa (Rábano, Aragón, 2007; Rábano et als., 2020).
La creación, en 1859, de la Junta General de Estadística –y la organización en su seno de unas
Brigadas Geológicas- hace perder peso a esta Comisión que, en 1870, será recreada como
‘Comisión del Mapa Geológico de España’, limitada en sus actuaciones a la elaboración de
mapas geológicos y mineros, germen del actual Instituto Geológico y Minero de España.
No obstante, sí conocemos un fruto botánico de esta ‘Comisión del Mapa Geológico de
España’, la Flora compendiada de Madrid y su provincia… redactada por Vicente Cutanda, quien
254. Los nombramientos de los integrantes de la Comisión se publicaron de Real Orden de 14/07/1849 (Gaceta
20/07/1849).
-119-