Page 131 - DiscrusoGlzBueno
P. 131
Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936
Vista general del Laboratorio de Hidrobiología del Instituto de Valencia. Celso Arévalo Carretero. “El Laboratorio
Hidrobiológico del Instituto de Valencia”. Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural, 14: 338-348. Madrid, 1914
(lám. VI)
La algología conoce una primera etapa de florecimiento propiciada por los estudios
emprendidos por Fermín Bescansa; lamentablemente sus trabajos no tuvieron continuador.
Habrá que esperar hasta 1922, tras la remodelación de la estructura organizativa del Jardín de
Madrid, para asistir al lanzamiento de los estudios algológicos en España, potenciados por Pedro
González Guerrero (1902-1984)264, especialista en aguas dulces y, a partir de 1928, por Faustino
Miranda González, buen conocedor de los ambientes marinos y, probablemente, el más brillante
de los algólogos españoles del período que nos ocupa; ambos algólogos realizaron una labor
independiente, de brillantes resultados, pero falta de continuación; ninguno de ellos inició
escuela ni les son reconocidos discípulos; con todo, significan el renacer de la ficología española265.
El estudio del fitoplancton de agua dulce comienza a despuntar en esta fructífera década de
los años veinte, colaboran en ello los trabajos pioneros de Celso Arévalo Carretero (1885-
sur-Mer y de Criptogamia en el Museo de Historia Natural de París, luego ampliada al Museo Oceanográfico de
Mónaco. Nicomedes E. Martín Lecumberri trabajaba, en el momento de concedérsele la pensión, como auxiliar de la
Facultad de Ciencias de la Universidad de Barcelona; su formación en el extranjero apenas tendría influencia en el
desarrollo de la Botánica española, pues a su vuelta se ocupó de temas zoológicos (González Bueno, 2010b).
264. Pedro González Guerrero figura como becario adscrito al Jardín Botánico en las Memorias de la Junta para
Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1922-1924: 207. Madrid, 1927; sobre Pedro González Guerrero cf.
Miguel Álvarez Cobelas, Tomás Gallardo (1985) y Francisco Teixidó Gómez in RAH.DB-e.
265. Un magnífico análisis sobre el desarrollo de los estudios de algología marina en España ha sido realizado por
Francisco Javier Dosil Mancilla (2007a); también de interés Francisco Javier Dosil Mancilla, Antonio González
Bueno (2002).
-129-