Page 132 - DiscrusoGlzBueno
P. 132
Antonio González Bueno
Celso Arévalo Carretero (1885-1944) Luis Pardo García (1897-1958)
Museu de Ciències Naturals Institut Lluís Vives. Museu de Ciències Naturals Institut Lluís Vives.
Valencia Valencia
1944)266 y Luis Pardo García (1897-1958)267, realizados desde el Laboratorio de Hidrobiología de
Valencia268 y, en menor medida, los desarrollados por Cayetano Cortés Latorre. Los estudios de
Pedro González Guerrero, ya en el lustro previo a la Guerra Civil, marcan un momento de
esplendor en esta parcela. La flora marina del Mediterráneo contó con los trabajos de Luis Bellón
Uriarte (1897-1954)269, adscrito al Instituto Español de Oceanografía desde 1918.
La micología conocerá un especial auge con los trabajos de Romualdo González Fragoso
(1862-1928), iniciados en torno a 1911, a raíz de la pensión concedida por la JAE para perfeccionar
sus estudios en Francia, Bélgica y Suiza. González Fragoso instaló su laboratorio en el Museo de
Ciencias Naturales de Madrid y, en 1915, puso en marcha un herbario micológico, pieza clave
para las revisiones sistemáticas emprendidas desde 1918, destinadas a la realización de una
266. Datos biográficos y bibliográficos de Celso Arévalo en Luis Pardo García (1945) y Santos Casado de Otaola
in RAH.DB-e.
267. De la biografía y de las investigaciones desarrolladas por Luis Pardo se han ocupado Luis Báguena Corella
(1958) y Francisco Teixidó Gómez in RAH.DB-e.
268. Sobre este centro disponemos de la información proporcionada tanto por quienes ejercieron en él sus
investigaciones: Celso Arévalo Carretero (1914; 1915) y Luis Pardo García (1952), como por quienes se han ocupado
de historiarlas: Santos Casado de Otaola (1992; 1997a: 241-263); Santos Casado de Otaola, Carmen Montes (1992)
y Jesús Catalá Gorgues (1997; 2002).
269. Francisco de P. Navarro Martín (1955) ofrece datos sobre su bio-bibliografía.
-130-