Page 133 - DiscrusoGlzBueno
P. 133

Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936

              De izquierda a derecha: Angeleta Ferrer, Pius Font i Quer, René Maire, Joaquim Codina i Viñas
               y Benito Fernández en las cercanías del Montseny, durante una de las excursiones organizadas

                            dentro del Pla Quinquennal Micològic de Catalunya’ [octubre de 1931].
                       Fotografía de Pius Font i Quer. Arxiu Històric de l'Institut Botànic de Barcelona.

inacabada ‘Flora Micológica Ibérica’. A él se debe, también, uno de los primeros trabajos
botánicos en lengua no española publicados por la Española de Historia Natural (González
Fragoso, 1914) y la incitación a criptogamistas extranjeros a que publicaran sus trabajos en las
revistas de nuestro país; tal el caso del micólogo François Bubák (Bubák, 1922) o los liquenólogos
Jacques Maheu y Abel Gillet (Maheu, Guillet, 1922); mención especial merece su larga serie
de contribuciones, en colaboración con Raffaele Ciferri (1897-1964), sobre “Hongos parásitos y
saprófitos de la República Dominicana”, iniciada en 1925.

    La línea investigadora pergeñada por González Fragoso se vio continuada en los estudios de
su discípulo, Luis M. Unamuno e Irigoyen (1873-1943), incorporado al trabajo micológico
desde 1919 y entregado a él con exclusividad a partir de 1927270. Junto a estos trabajos taxonómicos,
donde se hace notar el fuerte influjo de la escuela sistemática italiana, se desarrollaron
investigaciones sobre la germinación de las ascósporas, realizadas por Elena Paunero Ruiz (1906-
2009), quien colaboró en la sección micológica del Jardín de Madrid desde 1924271.

     270. Primero, de manera autónoma, en el Colegio agustino de Llanes, pero siempre bajo la dirección de Romualdo
González Fragoso; en 1927, a instancias del director de su investigación, se trasladó a Madrid para continuar la labor de
su maestro al frente del herbario micológico; datos bio-bibliográficos del padre Unamuno en José del Cañizo Gómez
(1943); Manuel Jordán de Urríes y Azara (1943; 1944); Miguel de Pinta Llorente (1958): Antonio González Bueno
(1990) y Antonio González Bueno in RAH.DB-e. Un índice de las novedades incluidas en su producción micológica
en Antonio González Bueno, Víctor J. [Jiménez] Rico (1990).

     271. Elena Paunero se ocupó, junto con Vicente Sos, de la enseñanza de las Ciencias Naturales, Fisiología, Higiene
y Agricultura en el Instituto Escuela; tras la Guerra Civil ocupó el puesto de conservadora del herbario del Real Jardín
Botánico de Madrid. Sobre Elena Paunero, y su relación con el Jardín de Madrid, cf. Paloma Blanco Fernández de

                                                              -131-
   128   129   130   131   132   133   134   135   136   137   138