Page 201 - DiscrusoGlzBueno
P. 201
Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936
Luján, Francisco de. 1852b. Memoria que comprende el resumen de los trabajos verificados en el año 1851 por las
diferentes secciones encargadas de formar el mapa geológico de la provincia de Madrid y el general de todo el reino
presentada el 4 de marzo de 1852. Madrid: Eusebio Aguado.
Luján, Francisco de. 1853. Memoria que comprende el resumen de los trabajos verificados en el año de 1852 por las
diferentes secciones encargadas de formar el mapa geológico de la provincia de Madrid y el general de todo el reino
presentada en 11 de junio de 1853. Madrid: Eusebio Aguado.
Lundquist, Kjell. 1995. “Johan Lange: Kulturplanternes Indfoerselshistorie I Danmark”. Garden History
23(2): 253-254.
Maarel, Eddy van der. 1975. “The Braun-Blanquet approach in perspective”. Plant Ecology 30(3): 213-219.
Macpherson, José. 1894. “El trabajo del profesor Quiroga”. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza 21:
276-279.
Madariaga de la Campa, Benito. 1972. Augusto González Linares y el estudio del mar. Santander: Consejo
Superior de Investigaciones Científicas / Institución Cultural de Cantabria.
Madariaga de la Campa, Benito. 1984. Augusto González de Linares. Santander: Amigos de la Cultura
Científica.
Madariaga de la Campa, Benito. 1988. “Augusto González de Linares y el grupo institucionista de
Santander”. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza 6: 83-103.
Madariaga de la Campa, Benito. 2004. Augusto González de Linares: vida y obra de un naturalista. Madrid:
Instituto Español de Oceanografía.
Madariaga de la Campa, Benito. 2008. “Augusto González de Linares (1845-1904)”. IEO: Eevista del
Instituto Español de Oceanografía 9: 40-45.
Magallón Portolés, Carmen. 1998. Pioneras españolas en las ciencias. Las mujeres del Instituto Nacional de Física
y Química. Madrid: CSIC.
Maheu, Jacques; Abel Gillet. 1922. “Contribution à la connaisance de la lichénologie espagnole”. Boletín
de la Sociedad Española de Historia Natural 22: 349-357.
Mainer Casado, Ángel. 1979. “Publicaciones de D. Juan Rodríguez Sardiña”. Anales del Instituto Nacional de
Investigaciones Agraria [Serie Protección vegetal] 12: 17-27.
Maire, René. 1937. “Le frère Sennen. Notice biographique”. Bulletin de la Société d’Histoire Naturelle de
l’Afrique du Nord 28(7): 423-425.
Maiz Eleizegui, Luis. 1961. Historia de la enseñanza de la Farmacia en Santiago. (Cien años de vida de la Facultad)
1857-1957. La Coruña: Imprenta Moret.
Malagarriga Heras, Ramón Peñafort. 1961. O botanico lasaliano Frère Sennen. Canoas: Instituto
Geobiológico.
Malagarriga Heras, Ramón Peñafort. 1968. “Font Quer y el nombre de las plantas sennenianas”.
Collectanea Botánica [Barcelona] 6(2): 677-695.
Malagarriga Heras, Ramón Peñafort. 1981. “Cientifics estrangers a la Renaixença catalana: el cas de Frère
Sennen”. En: La ciencia a la Renaixença catalana: 77-82. Figueres: IAEDEN.
Malagarriga Heras, Ramón Peñafort. 1982. Centurias de plantas sennenianas. Actualización nomenclatural. 2ª
centuria. Barcelona: Laboratorio de Botánica ‘Sennen’.
Malagarriga Heras, Ramón Peñafort. 1984. Un botánico lasaliano. El Hermano Sennen (1861-1937).
Barcelona: La Salle Bonanova.
Malato-Beliz, José Vicente. 1976. “Mariano Lagasca y la ‘ley de las series homólogas’ en la variación de
Nikolai Vavilov”. Lagascalia 6(2): 209-214.
Maldonado Polo, José Luis. 1996. “Documentos del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid,
referentes a las cátedras de Botánica del Real Jardín Botánico”. Asclepio 48(1): 145-162.
Maldonado Polo, José Luis. 2003. “Ciencia y política. Los botánicos Mariano Lagasca y Simón de Rojas
Clemente en las Cortes del Trienio Liberal”. Hispania 63(215): 1031-1056.
Maldonado Polo, José Luis. 2006. “La botánica en el exilio. Mariano Lagasca y el ‘Hortus Siccus
Londinensis’”. Arbor 718: 189-205.
-199-